La integración como herramienta para combatir la xenofobia

Dice una famosa analista de los valores, catedrática de filosofía moral a quien he empezado a admirar, que la xenofobia es algo biológico, que nacemos con tendencia a la xenofobia y crecemos "rechazando" a toda persona ajena al hogar, a la familia, pero que ese pensamiento es una tendencia que no debemos seguir.

Eso me ha traído dudas porque entiendo que en verdad somos celosos de la familia, papá y mamá son nuestros y no queremos que nadie se acerque. Pero es eso realmente xenofobia?

Partiendo del hecho de que la xenofobia, según la RAE es la fobia al extranjero y la misma RAE asocia el concepto de extranjero a la procedencia de otro pais me queda la duda de si somos biológicamente xenófobos o si nacemos con ese pensamiento, en mi opinión nacemos es con un instinto de integración.

Usted va a un parque en un lugar turístico frecuentado por personas de diversas nacionalidades y/o rasgos físicos diferentes y verá como los niños juegan entre ellos sin pensar en esas "diferencias", pues en su mente sólo están el juego y la diversión.

Pero es cierto que no dejamos de ser celosos, si los padres de uno se dirigen a otro con mucho cariño se enciende la alarma.

De manera que podría haber una constante lucha entre esas 2 tendencias. Y la solución, como sugiere la sra. Adela Cortina es definitivamente educar contra la xenofobia, si es la solución para evitar alimentar esa tendencia al rechazo de personas ajenas.

Pero que hacemos mientras no se educa para evitar la xenofobia?
Humildemente creo que deberíamos educar, desde las ONG, para la integración, que a mí entender es una herramienta para combatir la xenofobia. Si solo se critica al xenófobo destacando lo negativo de su país, en vez de buscar integrarnos, estaremos perdiendo una oportunidad valiosa y convirtiendo el momento en una guerra de xenófobos. Si, sin darnos cuenta nos convertimos en xenófobos.

Ahora bien, en una conversación, el invitado, muy conocedor de este tema lo tocaba desde otra perspectiva con la que también estoy de acuerdo. El relacionaba la xenofobia con el populismo porque realmente la promueven de manera directa o subliminal para ir creando una comunidad de mansas ovejas que empiezan a aislar a través del nacionalismo y la xenofobia.

Pero porque estoy "hablando" de xenofobia?, precisamente por la situación que está viviendo la migración forzada, venezolana, en estado de vulnerabilidad. Y es que muchos se quejan de ser víctimas de xenofobia pero los que migran con dinero para invertir no son víctimas de este fenómeno, algunos de ellos huyen, con su dinero bien habido, para escapar de los efectos de un régimen que expropia o hace quebrar a los empresarios, hunde en la pobreza a la clase media y lleva a la pobreza extrema a la clase más baja, allí observamos un fenómeno que ha sido denominado como aporofobia por la RAE en 1917, respondiendo a una solicitud de Adela Cortina durante años, que consiste en la fobia a los pobres.


Sin embargo, creo que sí habláramos de aporofobia veríamos el rechazo a los pobres de su propio país y no solo a los extranjeros, creo entonces que deberíamos  hablar de una "aporofobia xenófoba" o una "xenofobia aporofoba" y creo también que no se debe etiquetar a un país como xenófobo o aporofabo debido al comportamiento de unos pocos irresponsables que pretenden crear una matriz de opinión con fines inconfesables.

Volviendo a la xenofobia, Insisto en que, en algunos casos, es inducida por los populistas para ir ganando o mantener un grupo de seguidores fieles en extremo o por medios que saben que la xenofobia puede  generar violencia y esta última a su vez permite crear noticias que venden. Su objetivo es el poder político o económico sin importarles el "deshumanizar" a la ciudadanía al invertir o minimizar valores básicos para la convivencia.

Gracias por llegar a esta línea.

C.R.3.
Referencias:

https://www.ull.es/portal/noticias/2019/adela-cortina-aporofobia/


https://dle.rae.es/xenofobia


https://dle.rae.es/extranjero


https://elpais-com.cdn.ampproject.org/v/s/elpais.com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html?amp_js_v=a6&amp_gsa=1&outputType=amp&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D#aoh=16302496960957&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=From%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Felpais.com%2Felpais%2F2018%2F01%2F03%2Fopinion%2F1515000880_629504.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mas sobre el tema del corona virus.

Mis canas, mis años, mi vida

Cumpleaños con velas y no con balas.