Los peligros de la Venezuela post comunismo del siglo 21



Los peligros de la Venezuela post comunismo del siglo 21

Peligro económico

La crisis económica que está viviendo el país nos muestra lo mal preparado que ha estado para una baja de los precios petroleros o, peor aún, para una política de sustitución del petróleo como fuente de energía. Recuerdo que siempre se nos decía que vendíamos el petróleo y los compradores nos lo devolvían como materia prima recuperando el costo de la compra y obteniendo ganancias. Si nos enviaban materia prima es porque mal que bien había producción, algo que poco a poco el régimen se ha encargado de que vaya desapareciendo.
Ciertamente los chinos están invirtiendo en el área petrolera y también es cierto que el petróleo no es usado solo como combustible, pero es ese el mayor mercado que tiene Venezuela.
Esta situación provocada por el mal manejo de PDVSA y la política de destrucción de otras fuentes de producción pone a Venezuela en una difícil situación, cuando algunos coterráneos repetían aquello de que con hambre o desempleo con Chávez me resteo o no importa que no tengamos ni para comer, sospecho que lo hacían con una equivocada visión de lo que realmente es el hambre.
La mayoría de los venezolanos lo más que habíamos vivido era unos días comiendo solo arepa con mantequilla, sardina o espaguetis con caraotas porque alguien se gastaba todo el dinero antes del día de cobro, claro que había casos de pobreza extrema nada comparable a las cifras de este régimen, al decir esa frase creo que jamás pensaron que ni la harina para la arepa se iba a conseguir.
El hambre que se vive hoy en día por la baja de los precios petroleros, la desconfianza que se generó para el sector productivo y el desconocimiento del gobierno en esta materia, podría prolongarse de concretarse la sustitución del petróleo como fuente de energía por otras tantas alternativas que se han venido estudiando y que están muy avanzadas si no se toman medidas para diversificar la economía.

Peligro político

Que los partidos políticos vayan desapareciendo poco a poco hasta llegar a la existencia de uno solo es otro de los grandes riesgos que afronta Venezuela, perder la vocería de algunos dirigentes usando los partidos como tribuna, perder la posibilidad de ser elegidos para cargos donde puedan representar la voz del ciudadano, sería algo muy grave para todos. Que el régimen apueste a eso no tiene nada de raro, que lo hagamos los ciudadanos sí.
El gran problema de los partidos políticos en el pasado fue que se divorciaron de su ideología,
No dudo del compromiso de jóvenes como Rafael Caldera, Rómulo Betancourt y Jobito Villalba con las doctrinas que seleccionaron para formar sus partidos ni de quienes los acompañaron en esa difícil tarea. El problema, a mi manera de ver, estuvo en no saber defender lo bueno de sus gestiones y dejar que lo malo los arropara, la autocrítica fue muy débil, pero además descuidaron a las generaciones de relevo, los partidos de entonces adoctrinaban a sus dirigentes, pero no a todos los niveles. Una persona que tuviera carisma y fuera muy buen proselitista tenía muchas posibilidades de ascender, no solo a nivel de partido sino también de gobierno. Entre ellos algunos iban con la intención de beneficiarse y pocos de aplicar en su gestión los principios que definen al partido que representaban. De generación en generación eso fue empeorando y es el mismo riesgo que se le presenta a los nuevos partidos, ellos están comprometidos con algunos ideales que surgen a raíz de la situación actual, pero cuando se calmen las aguas y volvamos a la rutina ese riesgo estará presente.
Era muy común la frase que decía “es preferible cambiar los partidos que perder la democracia” y aquí estamos con la democracia en juego y nuevos partidos, con una MUD que excluyo a Copei de la unidad porque el régimen contra el que se está en desobediencia decidió no reconocerlo a raíz de problemas con su directiva y su proceso de elección, ¿no es hora de que en aras de la unidad le hagan un llamado a los partidos excluidos?
El riesgo está en que los nuevos partidos subestimen la ideología de los viejos, todos son necesarios.
Lo ocurrido en Venezuela es como si te oferten un producto y te ensenan el manual, pero después ves que el manual no está relacionado con el producto o te vendieron algo distinto a lo que te ofrecieron. Eso pasó con AD y Copei y eso pasó con el PSUV que prometió convertir a Venezuela en una gran potencia y la ha dejado potencialmente destruida.
El riesgo político está en desechar a los partidos o en darles la oportunidad y no aprender a votar.
El ciudadano no necesita ser adoctrinado, pero si debe entender que un capitalista no le va a ofrecer una bolsa de comida y que debe enfocarse en las propuestas que se supone harán que no necesite de esa bolsita.
El escepticismo también es parte de ese riesgo.

Peligro social

Hace poco vi un video de una señora que se quejaba de que en socialismo le daban todo y que ahora que habían perdido el poder iba a tener que trabajar.
Ese es el peligro que corre Venezuela en lo social, que la gente se haya acostumbrado a sobrevivir con migajas, que la gente no se comprometa con los procesos productivos, sino que espere que llegue un mesías a cubrirle sus necesidades o necedades.
Las políticas sociales deben existir y el hecho de que existan no hace socialistas (comunistas) a quien las aplique.
Si nos enfocamos en sacar al país adelante, si quienes gobiernen resultan conocedores de esas ideologías y sin estar comprometidos con una tratan de aplicar lo mejor de cada una el país va a salir adelante. ¿Es posible?, claro!, es lo que lógicamente se esperaría de un gobierno de unidad en el que conviven tantas tendencias, el tratar de imponer una podría resquebrajar la unidad.
Las políticas sociales deben existir, acompañando a otras que vayan dirigida a la recuperación macro económica para luego atacar lo micro.
El gran peligro está en la barrera que pudiera representar una sociedad acostumbrada a tener un papá
estado o a un papá presidente.
Es necesario educar al pueblo para que entienda que la materia social es de vital importancia para un gobierno pero que debe ir orientada a sacar de la pobreza a la mayor cantidad de ciudadanos para hacer que no necesiten más de ellos, sino que se incorporen de alguna manera a la generación de recursos para esos planes, para ayudar a otros ciudadanos y para el desarrollo mismo.

Otros peligros

El peligro de Venezuela está en muchas áreas, no solo lo ocurrido en PDVSA donde el compromiso partidista reemplazo a la meritocracia, está en lo deportivo, cultural…
A manera de ejemplo, el caso de Adrián Solano, quien nos representó en las olimpiadas de invierno sin siquiera conocer la nieve, pero con un fuerte compromiso con el partido de gobierno.
Pero si su participación fue grave, más grave aún lo es la idea del gobierno de que hay que admirarlo porque logro cumplir un sueño.
Si esos vicios no se corrigen va a ser difícil que el país vuelva a estar bien representado en cualquier evento.
Es urgente combatir esos vicios, el otorgar beneficios a través de un carnet de partido, de participación en eventos políticos, de actividades proselitista o de favores a algún dirigente es un peligro que hay que evitar comprometiéndose a no caer en esas desviaciones ligadas a la compra de voluntades.
Necesitamos que se le dé la confianza al esfuerzo, al compromiso con la excelencia.
Pero el mayor peligro que tiene Venezuela es que el ciudadano no entienda que este régimen esta asesinando al país, que va a ser muy difícil alcanzar el desarrollo dirigido por delincuentes y mediocres, que no entiendan que el compromiso es de todos.

Gracias por llegar hasta esta línea.

C.R.3


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mas sobre el tema del corona virus.

Mis canas, mis años, mi vida

Cumpleaños con velas y no con balas.