Importancia y fuerza de la frase "la intención de"

Hace años escuché por primera vez esta frase, era en un curso para funcionarios electorales, se referían a la intención del voto específicamente, la intención que tenía el elector al expresarse.

Cuando un voto no parecía estar acorde a lo que literalmente expresaba la ley pero se entendía claramente lo que la persona quiso expresar. Por ejemplo, la ley pedía rellenar un ovalo pero la persona marcaba una X o no rellenaba el ovalo completo sino que apenas dejaba una marca o lo hacía con un lápiz diferente al que se le entregaba en la mesa (diferente color).

A la hora de decidir si era nulo o no, la ética privaba sobre la letra porque al final el objetivo de la elección era que se expresará el elector y no buscar como sancionarlo, el objetivo era el éxito de la elección y no el de la ley (en los casos en que era obvio que el voto había sido nulo la ética misma no permitía cambiarlo). Desde ese instante entendí la importancia y la fuerza de la frase.

Posteriormente cuando la asamblea nacional comunista, no la actual, enviaba leyes al TSJ para su interpretación, algunos políticos hablaban de la intención del constituyente, que pensaba el que hizo la propuesta al momento de hacerla? , que pensaban los diputados al aptobarla? , a que respondía esta propuesta ?, una vez más, no se trataba de la ley sino de lo que regulaba y eso debía ser lo más importante
Algo que me llamaba la atención, en el caso de la constituyente, es que siendo que se trataba de la intención del constituyente y que la mayoría eran políticos activos, porque el TSJ no los citaba para consultarlos sino que decidía por sí misma, generalmente, a favor del régimen? , que el TSJ tomaba para si mismo el derecho a determinar "la intención de" sin consultar a nadie relacionado con la ley en discusión.
Después lo vi, en el mismo régimen narco terrorista del siglo 21 cuando después de algunas "metidas de pata" de Chávez frente
a los medios, José Vicente Rangel salía a traducir lo expresado usando el argumento de "la intención de" pero con otras palabras como "lo que Chávez quiso decir fué"...

También recuerdo aquel 16 de julio en el que el ciudadano se expresó en una consulta popular y nuestros diputados divorciaron sus acciones de "la intención de" los consultados, interpretaron unas respuestas obvias dando prioridad a sus temores, y al igual que el TSJ se adueñaron del análisis de la intención del consultado.
Siendo el resultado el fracaso de la consulta y de los objetivos que se perseguían.
Como vemos, conscientes o no, los políticos han venido haciendo uso de ese recurso, lo entienden, pero cuando no les conviene les importa un bledo, se han venido pasando la ética por donde les place, subordinandola a la política cuando debería ser al revés.

Esa es la triste realidad de este recurso que parece estar estrictamente ligado a "la ley del embudo".

Creo que mientras quienes se hacen llamar defensores del ciudadano o del país, héroes que luchan por el futuro, y mil maneras más de llamarse, no entiendan la importancia de la intención de un ciudadano que está pensando en función de una necesidad sino que se creen con derecho que se imponga de manera arbitraria, pero con diplomacia, la intención de ellos, sus acciones podrían estar destinadas al fracaso.

Esa frase es tan importante que su uso podría resolver o evitar múltiples conflictos en el plano empresarial, obviamente en la política, en el amor y en todos donde se toman decisiones que afectan a otras personas fuera del entorno de quienes toman las decisiones.

Se trata de lo que la ley protege, no de proteger la ley.

"La intención de", esta ligado a la verdad verdadera, el formalismo, la protección de la ley... están ligados a la verdad procesal.
Y la ética, lamentablemente termina ausente en esa disyuntiva.

Gracias por llegar a esta línea...

C.R.3.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mas sobre el tema del corona virus.

Mis canas, mis años, mi vida

Cumpleaños con velas y no con balas.