Actitud hacia los niños con problemas de autismo.
Me voy a permitir opinar sobre este tema por considerar necesario emitir mi opinión basada en el sentido común aún sin tener sólidas bases en psicología.
Cuando se establecen discusiones sobre alguna variantes del autismo surgen 3 tipos de posiciones , el que conoce y entiende el problema generalmente deja unas opiniones brillantes, el que conoce de la existencia del problema pero no lo entiende es quien contribuye con sus experiencias, el que no conoce el problema pero cree que lo entiende generalmente es quien dice que como en los tiempos antiguos el castigo físico es la solución. Hay un cuarto grupo que es quien no conoce el problema, no lo entiende y asume lo que ignora ese generalmente lee y no opina, o lo hace pidiendo consejos.
Es al tercer grupo al que quiero referirme.
Este problema no es un invento de los psicólogos, así como la tecnología está avanzando y nos ofrece teléfonos inteligentes, tablets... La psicología también lo hace y descubre cosas sobre la mente que antes, por desconocerlas, se pensaba que no existían.
El porcentaje de niños con esta situación es bajo por eso es normal que mucha gente no haya sido testigo de ello.
Existen niños con problemas de adaptación o desobedientes que aprenden siendo corregidos pero hay otro grupo en el que los padres se cansaron de corregir y no lograron el objetivo, o es que acaso nunca escucharon decir "se veía lo que iba a ser desde pequeño". Esa diferencia es la que determina esta condición. Y gracias a Dios hoy en día los psicólogos saben del problema y como atacarlo, no son niños anormales solo requieren más atención y el no saberlo, no entenderlo pone en peligro su desarrollo y desenvolvimiento en la sociedad. Pero no es suficiente el avance de la psicología, se requiere que los padres entiendan lo que pasan para que busquen ayuda y no críen niños con problemas de adaptación social, con resentimientos o sentimientos de culpa por querer resolver a la Fuerza algo que no tiene que ver con la rebeldía.
No sabemos, no entendemos ni nos preocupamos por comprender el mundo en el que viven, un mundo que ellos no escojieron, que les tocó vivir y que en vez de enfocarnos en ayudarlos estamos empeñados en creer que sabemos más que los especialistas en la materia, que nuestros abuelos nos dejaron un manual de acción para actuar frente a cada problemática infantil.
Los tiempos cambian y ofrecen nuevos conocimientos y herramientas para ser aplicados frente a determinados hechos y es nuestro deber estar al tanto de su existencia si formamos parte del entorno de estos niños o, aún si simplemente pretendemos aconsejar a los padres que luchan con esta situación.
Por mi parte seguiré escuchando a los padres que hablan sobre el tema para entenderlo un poco mejor.
Gracias por llegar hasta esta línea...
C. R. 3
Comentarios