Creer en la igualdad y la justicia no necesariamente te convierte en socialista (Parte 1)

En una clase de economía el profesor nos preguntaba lo siguiente: "Si le dan a escoger entre recibir una manzana hoy o dos mañana cuál sería su elección?"

La justificación de los que escogieron una fué que no sabrían si las manzanas estarían mañana, lo que equivale a decir que se irían por lo seguro. El grupo que optó por recibir las 2 al día siguiente simplemente decidió correr el riesgo de perderlas para tener probabilidades de recibirlas multiplicadas al día siguiente.

En mi opinión la segunda escogencia y su explicación es lo que define la esencia de un emprendedor.

Habiendo entendido esto saldremos del tema económico pero seguiremos con las manzanas.

Supongamos que tenemos 6 para repartirlas entre 3 hijos, como lo haríamos?

La gran mayoría decidiría darle 2 manzanas a cada uno aplicando el principio de igualdad.

Quizás habrá quien se pregunte por las edades y descubra que uno tiene 14, otro 7 y el último 2 añitos. Ante esta respuesta la persona podría pensar que 2 manzanas para un niño de 2 años es demasiado y tal vez termine dándole tres al de 14, dos al de 7 y una al de 2 en función de sus necesidades alimenticias y capacidad para comerlas, en este caso estaríamos hablando de equidad que no es otra cosa que dar a cada uno lo que necesita en función de su contexto sin comprometer la imparcialidad.

Ahora imaginemos otro escenario en el que los hijos son contemporáneos y ayudaron a sembrar y cosechar esas 6 manzanas habiendo recibido la misma oportunidad de hacerlo pero uno trabajó 3 horas, otro 2 y el último 1, en este caso la persona podría repartir las manzanas de acuerdo a las horas trabajadas, de manera que también serían 3, 2 y 1 pero aplicando el concepto de meritocracia.

En los 3 escenarios se estaría aplicando el concepto de justicia. En el primero sería uniforme pues se reparte en partes iguales, en la segunda se hacen excepciones, una vez más, sin arriesgar la imparcialidad.

En el tercero estaríamos en un escenario ideológico y es el del capitalismo en el que sólo tiene cabida la igualdad de oportunidades, de allí en adelante aplican otros criterios y es lo que ayuda a desarrollar a un país, el esfuerzo individual para ganarse por lo menos una manzana y el colectivo para mantener alta la producción en general, la generación de ingresos.

Una vez entendido esto quiero destacar dos cosas:

La primera es que hay una diferencia entre quienes reparten en partes iguales sin pedir más información y quienes toman la decisión de hacerlo dependiendo del escenario, los segundos son los expertos en toma de decisiones y son los que querrías para ocupar cargos claves.

La segunda es la que vamos a tratar y es lo que tiene que ver con la ideología, doctrina y programas políticos ( pero no vamos a detallar estos conceptos que ya he mencionado en otros artículos)

Gracias por llegar a esta línea, seguiremos en una próxima entrega...

Continuará

C.R.3.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mas sobre el tema del corona virus.

Mis canas, mis años, mi vida

Cumpleaños con velas y no con balas.