Hijos de padres separados, un problema mas serio de lo que parece
Debo decir, antes de empezar a desarrollar mi idea que no pretendo defender la relación de pareja cuando no hay sentimientos sino el compromiso de esta con sus hijos.
Debo decir además que el día que decida callar porque las palabras a expresar pudieran ser polémicas habría decidido a la vez irrespetarme a mi mismo.
Estoy "cansado" de escuchar que los hijos no necesitan de sus padres, que cualquier mujer se basta para ser padre y madre y hasta que no necesitan de un psicólogo que les expliqué cómo criarlos.
Una cosa que he notado y que aunque no he realizado ningún estudio para justificarlo, es por eso que lo califico de creencia, suposición..., es que con el abandono de los padres se ha incrementado también la delincuencia juvenil, no digo que en el 100% de los casos pero tengo esa impresión.
En mi caso, he decidido estar día a día compartiendo con mi hijo y ese día a día me ha permitido ver el impacto de una decisión de adultos en el desarrollo de mi niño. No todos los niños asumen todos los hechos de la misma manera, no todos los padres se comprometen a velar por el futuro de sus hijos ni todas las "madres solteras" (hoy en día el número de madres solteras es alto, algunas viviendo en pareja y otras no) disponen del tiempo y la capacidad para orientar a sus hijos como debe ser.
Los padres responsables deben entender que hay que combinar esfuerzos para que el desarrollo de sus hijos reciba el menor impacto posible de una separación, y asumir cuando no tienen el conocimiento de un psicólogo que es recomendable buscar ayuda profesional.
Los niños viven en un mundo de cambios que impactan su desarrollo, de rutinas que también contribuyen y la labor de los padres es ayudarlos a superar esos cambios y mantener esas rutinas, para ello la comunicación debe superar a aquella que pudiera haber causado el rompimiento, la comunicación cuando el tema son los hijos debe ser honesta, muy sincera y los compromisos sagrados.
Evitar tocar temas personales cuando se discute sobre la manera de educar al niño y especialmente evitar discutirlos frente a él (ella).
Los niños sorprenden cuando expresan su manera de entender la situación y a veces la sorpresa nos llega un poco tarde para reaccionar, lo mejor es tratar de detectar a tiempo las cosas.
A veces creemos resolver un problema de actitud de los niños imponiéndoles miedos o castigos que hacen que el niño decida callar, vivir con un dolor silencioso mientras nosotros percibimos que el problema desapareció porque desapareció la queja, educamos para estar tranquilos nosotros, para que el niño calle, se comporte y no para que entienda el porque debe aprender a comportarse.
No es que la chancleta es mala, lo malo es que el niño se comporte delante de sus padres por miedo a ella y que en otros ambientes no lo haga porque la chancleta no está presente.
Repito, es una manera individual de ver las cosas y no considero que soy dueño de la razón, pero aún estando equivocado no soy de los que por miedo a ello va a callar lo que desea expresar.
Muchas gracias, por llegar a esta línea.
C.R.3
Comentarios