El ciclo de las prioridades del venezolano.

Al final de los años 50 y principio de los 60, una Venezuela de poco más de 6 millones de habitantes, vive una serie de hechos que marcarían su futuro.

El país llega a su última dictadura militar después de una serie de golpes de estado uno tras otro.
Jobito Villalba es expulsado del país por ganar unas elecciones que habría perdido el régimen de Pérez Jiménez, Caldera es expulsado por aspirar a ser candidato en otra, dirigentes políticos asesinados por el régimen y gente de la sociedad civil por apoyarlos, las últimas elecciones son reemplazadas por un plebiscito manipulado por quienes están en el poder.

Ese Pérez Jiménez con quién algunos sueñan no es muy diferente a Hugo Chavez y la razón por la que sueñan con un régimen así es por las obras construidas. Olvidan grandes obras de la democracia civil como los hospitales militar de Caracas, universitario de Maracaibo, el de los Magallanes, el perez Carreño entre otros. Puentes como el Rafael Urdaneta y el de Angostura, la represa del Guri y las centrales hidroeléctricas Macagua II y III, planta centro, el museo de los niños, el teatro Teresa Carreño, el museo de arte contemporáneo, los aeropuertos de Maiquetía, Maracaibo y Puerto Ordaz, parque central, parque del este y tantas obras más, en materia de economía también hubo avances que no se comparan con los del régimen que vino después.

Entonces que pasó?

Cuestión de prioridades:..

El país marchaba bien en lo económico, avanzaba en infraestructura pero no había libertad, el ciudadano entonces se lanza en la búsqueda de esa libertad pasando otros aspectos a un segundo plano, el país seguía teniendo desarrollo económico, era la Venezuela del "ta' barato dame 2" hasta que la corrupción se comenzó a asomar de manera escandalosa pero no más de lo que pasaría en el socialismo del siglo 21.

De manera que el ciudadano se enfocó en buscar esa mano dura de la que acababa de salir sin preocuparse porque le daría el poder a alguien que no mostraba un plan económico creíble, porque lo económico no era lo importante.

Así llegamos al gobierno militar que vuelve a restringir las libertades y se estanca la economía, pero los subsidios mantienen a la gente contenta, ya no importaba ni la economía ni las libertades sino la dependencia.

El problema es que el fracaso económico impactó los planes sociales y el régimen recurrió a la mano dura contra el pueblo, al igual que Pérez Jiménez jamás contra los militares aunque estuviesen envueltos en corrupción u otros crímenes, la violencia militar siempre fue hacia los civiles.

Y aquí estamos otra vez, buscando esa libertad pero por primera vez con la mirada puesta también en la economía, buscamos volver a una democracia civil pero sin tener la fuerza para lograr el cambio.

Cada generación se ha ocupado de lo que considera su propio problema sacrificando logros anteriores e ignorando lo que van a heredar a las nuevas generaciones.

Si seguimos así, 20 años después de salir del régimen criminal tendremos a una nueva generación impulsando el cambio tras las banderas de algún otro violento o criminal si no nos enfocamos en romper el ciclo.

Gracias por llegar a esta línea:
Referencias:

Tiempos de dictadura de Pere Jiménez:
https://www.youtube.com/watch?v=Ildt32Ji__s


"Del pacto de Punto fijo al pacto de la Habana". José Curiel (Libro)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mas sobre el tema del corona virus.

Mis canas, mis años, mi vida

Cumpleaños con velas y no con balas.