Privilegios o derechos?

Hace unos días estaba viendo un video sobre unos de esos mensajes motivacionales en el que una señora hablaba sobre los privilegios. La señora explicaba que la mejor manera de entender los privilegios era la siguiente:
Imaginar una Carrera de 40 kilómetros en la que algunos arrancan en el kilómetro 20, efectivamente arrancar en el kilómetro 20 a la misma hora es un privilegio, es lo que ella decía.

La Real academia de la lengua española, RAE l, define privilegio como "Exención de una obligación o
ventaja exclusiva o especial que
goza alguien por concesión de un
superior o por determinada
circunstancia propia."

Ahora, allí hay mucha tela que cortar, mucho que decir. El hecho de que alguien difunda un mensaje como ese no necesariamente quiere decir que esté de acuerdo con su punto de vista, sino que la persona podría querer iniciar la discusión, el debate en torno a ese mensaje, y es muy interesante:

Pensemos en la Carrera y en los distintos escenarios en los que algunos arrancan en el kilómetro 20:
• En un primero escenario la persona sale en el kilómetro 20 gracias a tráfico de influencia, gracias a que los organizadores le dieron el permiso para salir de allí, en este escenario definitivamente es un privilegio pero también, tráfico de influencias, corrupción .
• En el siguiente escenario la persona se las ingenia, por su propia cuenta, para empezar en el kilómetro 20 entonces no es un privilegio sino un abuso al que solemos llamar viveza criolla, una falta de respeto hacia los demás competidores, a los jueces y al público.

Ahora bien, efectivamente, como decía la señora, hay que personas que ni siquiera se van a enterar de que había una competencia, de esas personas que andan por la vida caminando sin saber que al final del camino podría conseguir el fruto del esfuerzo de haber participado. Esas personas aunque no forman parte del análisis, no pueden pretender llegar y exigir su derecho a competir basados en la igualdad si no se inscribieron a tiempo, si ni siquiera conocen los requisitos.
Supongamos ahora que a alguien le dan la posibilidad de entrar a la competencia, un derecho que le corresponde si cumple ciertos requisitos, pero eso no garantiza que la persona vaya a correr. habrá quienes sencillamente no quieren hacerlo.

Tal como decíamos hay muchas variantes. Y la señora explicaba que pedir el mismo privilegio para todos no tendría sentido porque al salir desde el Km 20 dejar de ser una competencia de 40, cambiaria la categoría, algo así como cambiar las reglas, la esencia de la competencia para beneficiarlos a todos. Y no debe ser así, se trata de seguir las reglas fijadas, las existentes y si es necesario cambiarlas para hacer correcciones estaría bien, Pero en esencia, las leyes tal como existen nos permiten resolver algunas situaciones.
Ahora bien, tratemos de llevar el tema a otro escenario que no sea la competencia, la educación, por ejemplo. Supongamos que todos tenemos el derecho a educación, como efectivamente ocurre. Pero aun así no todas las personas rinden igual y hay algunas que no quieren estudiar, la pregunta es: ¿En qué momento deja la educación de ser un derecho y se convierte en privilegio?
Supongamos que a alguien le dan una primera oportunidad y no la aprovecha, le dan la segunda y tampoco la aprovecha, y así puede haber muchas oportunidades con el mismo resultado. ¿Hasta dónde deben llegar ese derecho?, El hecho de tener infinitas oportunidades no podría considerarse un privilegio que esta lesionando el derecho de alguien que necesita ese cupo?
Esas son cosas que podría estar definidas
¿La otra pregunta es, en que áreas se deben aplicar ese criterio?
Y volvamos a las competencias con otro ejemplo.
Una Carrera masculine en la que se inscribe una mujer, desde el punto de vista biológico, que físicamente no está en el mismo nivel de los demás competidores. En este caso la persona no debe participar en esa competencia, allí no tendría sentido hablar del privilegio que tenemos los hombres. Simplemente no es su categoría.
Es preciso tener cuidado con eso de los privilegios porque hoy en día hay personas que en sus reclamos quieren hacer ver algunas cosas como si fueran privilegios, exigir igualdad en áreas donde la biología pone sus barreras. Es un tema bastante complejo, muy delicado.

Pensemos ahora en otro escenario:
Los créditos bancarios en los que los requisitos son producto de numerosos análisis realizados por expertos. Una persona no debería poder exigir derecho al crédito, si no cumple con los requisitos, amparado en el derecho a la igualdad. Lamentablemente toca entender que no reúne los requisitos.
Ahora bien, si el banco le da el crédito a un señor que llega después de alguien que también cumple los requisitos, pero le dan el crédito por ser amigo de alguien que está en el grupo de los que toman decisiones, allí definitivamente estamos ante un hecho de corrupción más que de un privilegio y la persona tiene el derecho a exigir que le den la misma oportunidad que a todos los que también cumplen con los requisitos.
Entonces no se trata de exigir cambios en las reglas para poder correr en una categoría que no es la suya o para que le den un beneficio, derecho o como quiere llamarlo pero que va en contra de los requisitos existentes y bien justificados.

https://dle.rae.es/privilegio

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mas sobre el tema del corona virus.

Mis canas, mis años, mi vida

Cumpleaños con velas y no con balas.